Leticia Arana
La incidencia de dengue en Jalisco, durante este 2025, que, de acuerdo con autoridades de salud, podría aumentar considerablemente, pues 67 por ciento de contagios, se dará de septiembre a diciembre, prende las alarmas, pues prevén por lo menos, 17 mil 800 casos, afirma, Carlos Ignacio García Jiménez, investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, de la UdeG:
“…Durante 2024, ocurrieron 13.1 millones de casos en el mundo, acorde con la Organización Panamericana de la Salud. Entre los países más afectados están Argentina, Brasil, Colombia y México. Jalisco, presentó un incremento de dos mil 121.79 por ciento de 2023 a 2024, con mayor afectación a mujeres que hombres, contagiados o causa del serotipo DENV-3, que en si, sumaron casi 21 mil casos…”
Subraya que tomando en cuenta los datos de la Secretaría de Salud Jalisco, los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, concentran 75 por ciento de los afectados, seguidos por Puerto Vallarta, que se mantiene en segundo sitio de recurrencia a la enfermedad causada por el vector Aedes Aegypti, después destacan Sayula, Autlán de Navarro y Teocuitatlán de Corona, donde proliferan criaderos de mosquitos sobre todo al interior de residuos públicos, propiedades abandonadas o sin mantenimiento, crecimiento urbano en periferias, desatención de drenajes, desabasto y mal almacenamiento de agua, movilidad poblacional y la insuficiente fumigación o nebulización, que debe reforzarse a partir de mayo, previo a la temporada de agua estancada.
Indica además, la necesidad de fortalecer estrategias de gestión administrativa de enero a abril, planear, mantener y capacitar al personal que fumiga y atiende a la ciudadanía; reforzar campañas educativas, enfocadas a prevenir criaderos y labores de limpieza comunitaria con vigilancia entomológica anual, así como actualizar la información médica sanitaria y académica.