viernes , 11 abril 2025 Contacto: redaccion@prensaglobal.com | Publicidad: ventas@prensaglobal.com| Cel. 322 22 856 67

Jalisco, entre los Tres Estados del País, con Mayor Incidencia de Trabajo y Trata Infantil: SIPINNA

sábado, 5 de abril del 2025

Leticia Arana

El maltrato, explotación laboral y trata forzada infantil, en Jalisco, sigue como un reto para su erradicación, debido al aumento de este problema en los últimos años, como afirma, la Red por los Derechos de la Infancia en México- REDIM-, admite, Thais Loera Ochoa, Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes-SIPINNA, al precisar que esta Entidad, junto con Guerrero e Hidalgo, concentran el mayor número de casos, desde 2020:

“…Para establecer estrategias que garanticen el bienestar de niñas, niños y adolescentes; es la primera sesión ordinaria de la Comisión Interinstitucional parala Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de los Derechos de Adolescentes Trabajadores en el Estado y tiene como finalidad, sacar adelante estrategias específicas transversales, para abordar las temáticas de maltrato infantil, en donde, lamentablemente, se unen fenómenos, no solo de explotación laboral, sino también el reclutamiento forzado y el tema de la trata…”

Por su parte, el Secretario estatal del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Barbosa Ascencio, garantiza un abordaje coordinado entre las dependencias del gobierno de Jalisco, ante la prioridad de asegurar la protección de los derechos de la infancia y adolescencia, para su bienestar y salud futuras:

“… Es necesario ampliar de manera transversal nuestros alcances, para llegar efectivamente a una protección de todos los niños en Jalisco; que no sean sujetos de una explotación o de otra agresión; se trata de que no quede en nada más en una buena intención…”

Cabe destacar que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil- ENTI- del INEGI, el porcentaje de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo, u obligados a ello, aumentó de 11.5 al 13.1 por ciento de 2020 a 2024, debido principalmente, a factores como abandono, marginación, pobreza, adicciones y desempleo de sus progenitores.

Scroll To Top